Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del pequeño. Son también los grandes responsables del aprendizaje del bebé por su equilibrio afectivo y su adaptación social. En el siguiente artículo Clémentine & Bastièn te cuenta 9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés.

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

El primer lenguaje del bebé es la expresión, a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros sonidos, de los sentimientos y necesidades. Así se comunican al principio. Luego, poco a poco, van adquiriendo un lenguaje más fluido, llegando al dominio de la comunicación verbal.

9 maneras en que puedes fomentar el lenguaje de tu bebé

Inicialmente, el lenguaje surge por imitación. Los niños imitan los movimientos y los sonidos que hacen sus padres, cuando articulan las palabras. En este proceso, también es importante la comprensión de lo escuchado y de lo expresado.

Para prevenir las dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una serie de aspectos que se deben potenciar para invitarle a adquirir el lenguaje. Para que el bebé sienta la necesidad de comunicarse con las personas que le rodean, se puede poner en práctica, a modo de juego, y desde la más temprana edad, los siguientes ejercicios:

1 Ejercitar los movimientos de los órganos que intervienen en la fonación

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

Piensa en la succión, la deglución, la masticación, la absorción, el soplo, etc. Se pueden utilizar recursos como: hacer morritos (de frente, a la derecha, a la izquierda); mandar besos; soplar con pajitas en agua, pitos, molinillos, matasuegras, flautas; inflar globos; hacer gárgaras; jugar con expresiones faciales (risa, susto, llanto, sorpresa…); hacer sonar una campanilla o cualquier instrumento sonoro y que el niño lo busque. El niño imitará los movimientos ejecutados muy lentamente e irá tomando conciencia de los órganos que está entrenando.

Otra forma de ejercitar los músculos que intervienen en la fonación es por medio de la alimentación, masticas diferentes texturas y hacerlo bien, es decir, masticar lentamente cada bocado y utilizando todos los dientes y moviendo la lengua de forma inconsciente para crear un buen bolo intraoral. Esto facilitará un montón la fuerza y disociación necesarios para los puntos articulatorios que son los encargados de producir el sonido.

2 Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño

De 1 ó 2 sílabas, como ‘ven’, ‘toma’… casi siempre las mismas, de una manera clara y exagerando la entonación y los movimientos faciales e ir aumentando el número de palabras según vaya teniendo una buena interiorización del concepto de las palabras, para ampliar su vocabulario sin ejercer presión. Ve al ritmo de tu hijo.

3 Usar frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

La utilización de las frases debe seguirse de una demostración para que al bebé le sea más fácil identificar su contenido. Por tanto, es preciso que sean cortas, sencillas, y asociadas a las acciones cotidianas como por ejemplo, ‘mamá baña al bebé’, ‘bebé toma leche’, etc.

4 Canciones, cuentos y adivinanzas

A partir de los 2 o 3 años, los niños ya podrán aprender versos, canciones, y cuentos muy cortitos. Las adivinanzas, los trabalenguas y las canciones de cuna y de corro, pueden ayudarles a potenciar el lenguaje y la memoria. Además te presente que en los primeros años de vida, el cerebro de nuestro hijo aprende mucho más fácil de forma sonora y corporal, por lo que decir las cosas cantando y haciendo la mímica con tu cuerpo le facilitará la comprensión e imitación.

5 Estimular la expresión espontánea del lenguaje

Hablarle el mayor tiempo posible aprovechando cualquier circunstancia cotidiana como: visitas al parque, al zoo, al supermercado, a la piscina.

6 Preguntas con distintas respuestas

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

Te puede interesar: ¿Luz encendida o apagada? La mejor manera de dormir para tu bebé

Utilizar preguntas que no sólo generen respuestas afirmativas o negativas (sí o no), sino que favorezcan la elección y denominación de las cosas. Al hacer una pregunta abierta o que permita una respuesta más extensa favorecemos la memoria y utilización adecuada del vocabulario adquirido además que iniciamos a potencializar los tipos de pensamiento de nuestro hijo por ejemplo el pensamiento lógico, crítico, creativo, etc.

7 Respeta sus tiempos y dale la oportunidad de hablar

Es muy importante que intentes conversar con él respetando su ritmo, su esfuerzo, y que sigas animándolo con premios y elogios. Si el niño se equivoca, evita criticarlo y no hables o completes la frase por él, dale el tiempo de que lo realice solo.

8 Anímalo a pedir verbalmente lo que desee

Para estimular el lenguaje de tu bebé, evita dar por sentado que entiendes la actitud gestual de tu hijo. Así, tu bebé se esforzará para decirte las cosas que necesita comunicar. Si creas la necesidad, será necesario verbalizar un deseo u opinión.

9 Realiza actividades dirigidas a mejorar su psicomotricidad

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

Equilibrio, orientación en el espacio y, en general, destreza y precisión en los movimientos: jugar con la arena, montar en bicicleta, pintar, dibujar, jugar con plastilinas, etc. Así, le estarás ayudando a expresarse, y a comunicarse socialmente.

En el caso de que observes alguna anomalía lingüística o un retraso en la expresión oral de tu bebé, sospechas de algún tipo de deficiencia auditiva o lentitud en su retraso psicomotor, debes acudir al pediatra para que su problema sea diagnosticado y tratado.

Más ejercicios para ayudar y motivar a tu bebé a hablar

La estimulación del lenguaje durante los primeros años de vida es crucial para el desarrollo cognitivo y emocional del niño. Aquí, los ejercicios específicos para animar a tu bebé en su lenguaje verbal:

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

Haz conversaciones cara a cara
Mantén charlas cara a cara con tu bebé. Aunque aún no pueda responder con palabras, el contacto visual y la imitación facilitan el reconocimiento de patrones vocales. Además, el bebé aprenderá a reconocer las emociones y entonaciones precisas.

Constantemente haz una narración de actividades
Narrar lo que está ocurriendo a su alrededor ayuda al bebé a asociar palabras con acciones o objetos. Por ejemplo, al cambiarle el pañal, describe lo que haces: ‘Vamos a quitarte el pañal sucio’, ‘Ahora vamos a ponerte uno limpio’, y así con todo lo que hagan cotidianamente.

Canten y hagan rimas
Las canciones infantiles, especialmente con las que pueden gesticular, son una excelente herramienta para estimular el lenguaje. Las melodías con ritmo y las repeticiones ayudan al bebé a identificar los sonidos y las palabras.

Realicen una lectura diaria

9 Formas de estimular el lenguaje verbal de los bebés

Lee en voz alta un cuento corto al bebé todos los días, aunque sea por unos minutos. Las imágenes y las palabras del libro captarán su atención. Esto fomenta la identificación y el vocabulario.

El valioso juego de la imitación
Los bebés adoran imitar, así que haz sonidos o palabras simples y anímalo a que las repita. Esta actividad promueve una correcta articulación y estimula también su audición.

¡Puedes leer más artículos similares a ¿Luz encendida o apagada? La mejor manera de dormir para tu bebé Blog de Clémentine & Bastièn!

Visita nuestras tiendas ubicadas en Chacarilla y Miraflores:
📍 Surco | Av. Caminos del Inca 296 📍 Miraflores | Av. Angamos Oeste 1371

Fuente: Guia Infantil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *