La crianza de los bebés es un proceso lleno de emociones, aprendizajes y, a veces, de desafíos. En todo el mundo, las familias enfrentan un sinfín de consejos y sugerencias sobre cómo criar a sus hijos, muchos de los cuales provienen de generaciones anteriores.
En Perú, como en otros países de América Latina, existen varios mitos populares sobre la crianza de los bebés, algunos bien intencionados y otros sin fundamento científico, que a menudo generan confusión entre los padres primerizos. A continuación Clémentine & Bastièn, analiza algunos de estos mitos más comunes y las realidades basadas en la evidencia científica.
1 «Si el bebé llora mucho, es porque tiene cólicos»
Uno de los mitos más comunes en la crianza de los bebés en Perú es que el llanto excesivo siempre está relacionado con los cólicos. Si bien es cierto que los cólicos son una causa frecuente de malestar en los bebés, no siempre son la razón detrás del llanto. Los cólicos se caracterizan por episodios de llanto inconsolable, generalmente entre las 6 de la tarde y la medianoche, que suelen comenzar a los pocos días de vida y desaparecen entre los 3 y 4 meses de edad.
Sin embargo, los bebés también pueden llorar por otras razones, como hambre, cansancio, incomodidad, necesidad de contacto o simplemente porque están aprendiendo a regular sus emociones. Los padres deben considerar todas las posibles causas antes de asumir que el llanto es consecuencia de cólicos.
2 «Los bebés deben dormir en una cuna separada de los padres»
En muchas familias peruanas, especialmente en zonas rurales o más conservadoras, existe la creencia de que los bebés deben dormir en una cuna separada de los padres para fomentar su independencia desde pequeños.
Sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que el co-sleeping o dormir en la misma habitación con los padres, al menos durante los primeros seis meses de vida, puede ser beneficioso para el bebé. Este tipo de práctica favorece el vínculo afectivo, reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) y facilita la lactancia nocturna.
Claro está, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad, como evitar almohadas, mantas gruesas o el riesgo de aplastamiento. No obstante, es importante recalcar que cada familia debe decidir lo que mejor funcione para su situación.
3 «Es mejor que los bebés no sean cargados demasiado para que no se malcríen»
Este mito es común en muchas culturas, incluidas las de Perú, donde se dice que cargar demasiado a un bebé lo «malcriará». La realidad es que los bebés recién nacidos tienen una necesidad innata de estar cerca de sus padres o cuidadores para sentirse seguros y protegidos.
El contacto físico constante no solo satisface sus necesidades emocionales, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y físico. Los estudios demuestran que los bebés que reciben atención y contacto frecuente desarrollan una mayor confianza y mejor capacidad para regular sus emociones a medida que crecen. En lugar de «malcriar» al bebé, el cariño y la cercanía contribuyen a que se sienta amado y cuidado.
4 «La leche materna no es suficiente para alimentar al bebé»
A pesar de los esfuerzos por promover la lactancia materna, persiste la idea de que la leche materna no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés, especialmente durante los primeros meses de vida.
Sin embargo, la leche materna es el alimento más completo para los recién nacidos, ya que contiene todos los nutrientes esenciales para su desarrollo, así como anticuerpos que fortalecen su sistema inmunológico.
Los expertos en salud recomiendan la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad, y luego introducir alimentos complementarios. En algunos casos, los bebés pueden necesitar suplementos debido a factores específicos, como problemas de producción de leche o enfermedades, pero en términos generales, la leche materna es más que suficiente para la mayoría de los bebés.
5 «El uso del chupón o pacifier puede causar problemas en el desarrollo oral»
En muchas familias peruanas existe la creencia de que el uso del chupón puede afectar el desarrollo oral de los bebés. Si bien el uso excesivo y prolongado del chupón puede causar problemas dentales, como malformaciones en la mandíbula, su uso moderado durante los primeros meses de vida no debería causar mayores complicaciones.
De hecho, algunos estudios sugieren que el chupón puede ser útil para calmar a los bebés y reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita infantil (SMSI). No obstante, es importante que los padres no lo usen como un sustituto del contacto y la alimentación. Como con todo, el equilibrio es clave.
6 «Los bebés deben empezar a comer alimentos sólidos a los 4 meses»
Otro mito común es que los bebés deben empezar a consumir alimentos sólidos desde los 4 meses de edad. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales recomiendan iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad, ya que a esta edad el sistema digestivo del bebé está más maduro para tolerar alimentos sólidos.
Introducir alimentos demasiado pronto puede aumentar el riesgo de alergias alimentarias, asfixia y trastornos digestivos. La lactancia materna debe seguir siendo la principal fuente de nutrición hasta que el bebé esté listo para una dieta variada y equilibrada.
7 «Los bebés pueden ser entrenados para dormir toda la noche desde muy pequeños»
Te puede interesar: ¡A hablar! Cómo fomentar el desarrollo del lenguaje de tu bebé desde sus primeros meses
La idea de que los bebés deben dormir toda la noche desde temprana edad es otra creencia que persiste en muchas familias. Los recién nacidos tienen ciclos de sueño más cortos y necesitan alimentarse con frecuencia durante la noche.
Forzar a un bebé a dormir toda la noche antes de que su cuerpo esté listo puede resultar en estrés innecesario tanto para el bebé como para los padres. El desarrollo del sueño en los bebés varía de un niño a otro, pero en general, los padres deben tener paciencia y permitir que sus hijos sigan su propio ritmo de sueño, sin presiones externas.
Si bien la crianza de los bebés está influenciada por las tradiciones y creencias culturales, es fundamental que los padres busquen información basada en la ciencia y el conocimiento médico. Muchos de los mitos que circulan en Perú y otros países latinoamericanos pueden generar confusión y ansiedad en los padres.
Es importante recordar que cada bebé es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. A medida que los padres se educan sobre los cuidados infantiles, pueden tomar decisiones informadas que favorezcan el bienestar y el desarrollo saludable de sus hijos.
Visítanos en nuestras tiendas ubicadas en Chacarilla y Miraflores:
📍 Surco | Av. Caminos del Inca 296
📍 Miraflores | Av. Angamos Oeste 1371
¡Puedes leer más artículos similares Mitos en la crianza de los bebés: Realidades y Creencias Populares Blog de Clémentine & Bastièn!