Con el lema «Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones» la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024 se centra en la importancia de que todas las madres que así lo deseen puedan amamantar con éxito a sus hijos, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer y cada familia.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

La importancia del apoyo al inicio de la lactancia

«La falta de apoyo a la lactancia materna durante la primera semana afecta negativamente a la intención general de amamantar y a la prevalencia de la lactancia materna»

Varios estudios apuntan a que el índice de abandono de la lactancia durante las primeras 3 semanas es excesivamente alto y señalan como causas más probables la falta de información y apoyo que reciben las madres y sus familias.

También es motivo de alarma el hecho de que, en años anteriores, el índice de inicio de la lactancia materna era superior al 90%, por lo que se puede concluir que se está produciendo una clara tendencia a la baja.

El apoyo social y comunitario al servicio de la igualdad y la equidad

Es preciso esforzarse para garantizar que todas las madres y sus familias tengan a su disposición recursos de información, apoyo y oportunidad de amamantar con éxito.

La mayoría de consultas que se reciben en grupos de lactancia hacen referencia a dudas o dificultades en el inicio de la lactancia y, cuando el bebé crece, también sobre la crisis de los tres meses, sobre como conciliar seguir amamantando cuando la madre se reincorpora al mercado laboral remunerado y sobre la duración de la lactancia.

En el Perú la madre tiene derecho a emplear una hora diaria como mínimo durante su horario de trabajo, la que puede ser fraccionada en dos o tres tiempos iguales, previa comunicación y coordinación con el empleador.

¿Cuánto tiempo dura la hora de lactancia en Perú?

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

“Artículo 1. – Objeto de la ley 1.1 La madre trabajadora al término del período post natal tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que su hijo tenga un año de edad. Este permiso podrá ser fraccionado en dos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral.” En caso de parto múltiple, el permiso puede aumentar en una hora más al día.

Amamantar en situaciones de emergencia

Cuando pensamos en emergencias que puedan suceder a nuestro alrededor, relacionadas con amamantar, es posible que se nos ocurra como será posible mantener la lactancia materna en  situaciones como accidentes de tráfico o enfermedades de la madre o el bebé, atención a inmigrantes recién llegadas en pateras, etc

No hay que olvidar que, alrededor del mundo, las crisis sanitarias, los desastres climatológicos, así como los conflictos armados, pueden ser especialmente graves para los bebés, tanto por la posible donación no regulada de sucedáneos de la leche materna, como por la falta de acceso a agua limpia y potable, lo que aumenta el riesgo de malnutrición y mortalidad de lactantes y niños pequeños.

Es imperativo proteger la lactancia materna en todas las circunstancias y deben hacerse esfuerzos para garantizar que todo el mundo, especialmente los grupos vulnerables, tenga acceso al apoyo y a las oportunidades para amamantar.

Invertir en mujeres es también invertir en la protección de la lactancia

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

Te puede interesar: ¿Qué es el posparto? Cuanto dura, etapas del posparto y dudas frecuentes

La legislación, las políticas y la financiación son, junto con la movilización social y el apoyo sanitario, intervenciones clave para que todas las mujeres que así lo deseen puedan ejercer su derecho a amamantar.

Los entornos determinantes que precisan una mayor inversión y recursos económicos, para favorecer la lactancia materna, son los sistemas y servicios de salud, el apoyo familiar y comunitario, así como los lugares de trabajo y empleo.

Es importante invertir recursos económicos en formar a los profesionales sanitarios para que tengan los conocimientos y las aptitudes requeridos para brindar apoyo a todas las mujeres en sus decisiones, incluido el deseo de amamantar.

Todas las familias deben tener acceso a recursos de información y apoyo comunitario que les permita tomar decisiones libres e informadas sobre su parto y la forma de alimentar y criar a sus hijos.

La posibilidad de hacer pausas en el trabajo, de poder utilizar salas para amamantar o extraerse leche, y disponer de licencias de maternidad y paternidad durante un mínimo de 24 semanas, son algunas de las medidas de probada eficacia para conciliar la vida familiar con la laboral y favorecer la coparticipación de la pareja en la crianza de los hijos.

Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

(Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

¡Puedes leer más artículos similares a Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024 Blog de Clémentine & Bastièn!

Visita nuestras tiendas ubicadas en Chacarilla y Miraflores:
📍 Surco | Av. Caminos del Inca 296 📍 Miraflores | Av. Angamos Oeste 1371

Fuente: Lactancia Materna Org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *